Después de 12 años de presencia luso-brasileña de la Banda Oriental (1817—1828), Uruguay se formó como un Estado independiente en 1828. Durante la década siguiente, con el nombramiento de Manuel Almeida Vasconcellos, el Imperio del Brasil instaló su primera legación en Montevideo, inaugurando así relaciones diplomáticas con Uruguay. A partir del estudio de las principales transformaciones geopolíticas en el Cono Sur en los años ‘30 del 800, vinculadas con un contexto más amplio de consolidación del Estado imperial y de construcción del Estado nacional uruguayo, el presente trabajo busca investigar los temas destacados en la pauta diplomática entre ambos Estados. Para ello se ha tomado como base el análisis cualitativo de los informes del consulado brasileño, la correspondencia con la Regencia Imperial y los artículos publicados en el periódico El Universal. Se concluye que la misión Vasconcellos ofrece un panorama complejo y enriquecedor de los procesos que reconfiguraron la actuación de las fuerzas políticas hegemónicas que disputaron el poder a partir de la década de 1830 en ambos países.
Archivo Histórico de Itamaraty (2021). ahi, Río de Janeiro, Brasil.
Barrán, J.P. (1986). La independencia y el miedo a la revolución social en 1825. Revista de la Biblioteca Nacional, núm. 24.
Bethell, L. (2001). História da América Latina: da Independência a 1870, Volume 3. São Paulo: EDUSP, pp.44-45
Biblioteca Nacional de Montevideo (2021)
Caetano, G. y Ribeiro, A. (2018). El pleito conceptual entre libertad y república en los tiempos artiguistas. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, núm. 7, pp. 13-35. Recuperado el 22 de mayo de 2021 de https://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/20176.
Caetano, G. (enero-junio 2016). Genealogías de la política uruguaya modern a: el liberalismo como “concepto fundamental” y su primacía sobre el republicanismo en el siglo xix, Claves. Revista de Historia, núm. 2, pp. 111-143. Recuperado el 18 de abril de 2021 de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/432.
Caetano, G. (coord.) (2013) Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Carvalho, J.M. de (2013). A construção da ordem: a elite política imperial. Teatro de sombras: a política imperial. Río de Janeiro: Editora Civilização Brasileira.
Cervo, A.L. (1983). Intervenção e neutralidade: doutrinas brasileiras para o Prata nos meados do século XIX. Revista Brasileira De Política Internacional. Río de Janeiro: IBRI, año XXVI, núm. 101-104, p. 107.
Chiaramonte, J.C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.
Duroselle, J.B. (2018)- El estudio de las Relaciones Internacionales: Objeto, método, perspectivas. Relaciones Internacionales, núm. 37, 173-191. Recuperado el 22 de mayo de 2021 de https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/9233.
Fausto, B. (2009). História do Brasil. São Paulo: Edusp.
Ferreira, G.N. (2006). O Rio da Prata e a consolidação do Estado Imperial. São Paulo: Editora Hucitec.
Frank, R. (dir.) (2012). Pour l’histoire des relations internationals. París: puf.
Falcao Espalter, M. (1939). Epistolario del Doctor Lucas José Obes. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, tomo xv, pp. 143-178. Recuperado el 19 de abril de 2021 de http://zimbrauc.ucol.mx/content/revista/1/file/REHIAM_00_0011_1941_P121.pdf.
González Demuro, W. (2016). La prensa en tiempos de la Provincia Cisplatina. El Pacífico Oriental de Montevideo y los ecos del constitucionalismo portugués en el Río de la Plata. Improntas de la historia y la comunicación, núm. 2, pp. 1-33. Recuperado el 8 de mayo de 2021de http://clavesdelsigloxix.fhuce.edu.uy/claves/?p=287.
Guazzelli, C.A.B. (2017). Rio da Prata, século dezenove: fronteiras espaciais, textuais e ficcionais. Diálogos, 18(1), 173-206.
Guazzelli, C.A.B. (2013). O horizonte da província: a República RioGrandense e os caudilhos do Rio da Prata. Porto Alegre: Linus Editores.
Hobsbawm, E. (1962). The age of revolution, 1789-1848. Londres: Abacus.
Marquese, R. de B. (2013). Capitalismo, escravidão e a economia cafeeira do Brasil no longo século XIX, Saeculum. Revista de História, núm. 29.
Nahum, B. (2011). Breve historia del Uruguay independiente. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Padoin, M.M. (2010). República, Federalismo e Fronteira. História, Unisinos, v.4,p.49-54.
Palti, E.J. (2000). La historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un pasado nacional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3 serie, núm. 21, 1, pp. 75-98.
Pimenta, J. (2013) ¿A quién debería pertenecerle la Banda Oriental? Elementos para comprender la independencia de Brasil a partir del Río de la Plata. Nuevo mundo, mundos nuevos. Debates. Recuperado el 8 de abril de 2021 de https://journals.openedition.org/nuevomundo/65338.
Pimenta, J. (2003). O Brasil e a «experiência cisplatina» (1817-1828). En I. Jancsó (org.), Independência: História e Historiografia. São Paulo: Fapesp, Editora Hucitec, Estudos Históricos, pp. 755-789.
Rapoport, M. (2018). Una contribución al estudio de la historia de las relaciones internacionales en América Latina desde fines del siglo xx. Horizontes Latinoamericanos. Recuperado el 18 de mayo de 2021 de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/10824.
Reckziegel, A. (julio-diciembre 2015). Fronteiras fluídas: Rio Grande do Sul e a Banda Oriental no processo de fixação de limites. História: Debates e Tendências, vol. 15, núm. 2. Recuperado el 4 de marzo de 2021 de http://seer.upf.br/index.php/rhdt/article/view/5650.
Ribeiro, A. (2013). Los muy fieles. Leales a la corona en el proceso revolucionario rioplatense, Montevideo/ Asunción, 1810-1820, dos tomos. Montevideo: Planeta.
Slemian, A. (2010). ¿Un imperio entre repúblicas? Independencia y construcción de una legitimidad para la monarquía constitucional en el Brasil (1822-1834). Espacio, Tiempo y Forma, serie v, núm. 22, pp. 43-66. Recuperado el 4 de mayo de 2021 de http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/1548.
Verdesio, G. (2005). La mudable suerte del amerindio en el imaginario uruguayo: su lugar en las narrativas de la nación de los siglos xix y xx y su relación con los saberes expertos. Revista Araucaria, vol. 7, núm. 14, pp. 0-29, Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado el 3 de marzo de 2021 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28271407.
Vidaurreta, A. (1987). “Los farrapos y el Río de la Plata”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas (Anuario de Historia de América Latina, JbLA, Nº 24, pp. 417-454)
Zammito, J. (2004). Koselleck’s philosophy of historical time(s) and the practice of history. History and Theory, 43 (1), 124-135.