https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/issue/feedEstudios Internacionales2022-12-20T16:59:51+00:00Revista Estudios Internacionalesrevista.iei@u.uchile.clOpen Journal Systems<p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p>https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/68595Comunidades epistémicas en Política Exterior2022-10-19T19:15:11+00:00Federico Rojas-de-Galarretafedericorg@ug.uchile.cl<p>Algunas comunidades epistémicas logran influir en las políticas y otras no. Este artículo indaga en los factores que condicionan o permiten esta influencia, enfocándose en el área de política exterior. Para ello, examina a través de process tracing la decisión de Chile de ingresar como miembro pleno en la Alianza del Pacífico, explicando por qué en este caso la comunidad epistémica de política exterior tuvo una limitada influencia.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/68735Democracia y profundidad de los compromisos adquiridos en acuerdos de libre comercio (1948-2020)2022-11-03T01:29:53+00:00Rodrigo Cuevasrodrigo.cuevas@uct.cl<p>En el presente artículo se evaluó el impacto que tiene la democracia de las partes concurrentes en un acuerdo de libre comercio con la profundidad de los compromisos adquiridos en el marco de los respectivos tratados. Este argumento se revisó por medio de la evaluación de variables que dieran cuenta de argumentos basados en tradiciones liberales de las relaciones internacionales, específicamente la democracia, aplicados a los vínculos alcanzados en acuerdos de libre comercio. Si bien los resultados confirmarían estas respectivas argumentaciones, la mayor relevancia para dar cuenta de una mayor profundización de los vínculos comerciales corresponde a factores contextuales, como lo fueron las décadas de 1990 y 2000. En la realización de la presente investigación se utilizó información actualizada sobre 692 acuerdos de libre comercio firmados entre 1948 y 2020, empleándose regresiones lineales con ajuste de estructura multinivel.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/69070Individuos políticamente descontentos con la democracia2022-12-05T12:17:58+00:00Lisa Zanottilisa.zanotti@mail.udp.clJosé Rama Caamañojose.rama@uam.es<p>Este artículo analiza la relación existente entre derecha radical populista y apoyo a la democracia. Para ello, estudia el caso de VOX. En este sentido, la formación de Santiago Abascal, resulta particularmente interesante ya que encaja en la definición de derecha radical populista pero en su discurso, el radicalismo es mucho más fuerte que el populismo. Además, el partido presenta rasgos idiosincrásicos únicos y que juegan un papel fundamental a la hora de entender su voto. Así, por ejemplo, el nacionalismo se expresa a menudo mediante alusiones al período predemocrático en España sin adherirse explícitamente al franquismo. Dos son los principales resultados de este estudio. Por un lado, evaluando el discurso de VOX, especialmente su programa electoral, encontramos que sus líderes aluden recurrentemente a la España predemocrática tanto en temas concretos como en símbolos. En segundo lugar, mostramos que aquellos que expresan un menor apoyo al régimen democrático fueron más proclives a votar a VOX quea otras fuerzas políticas, al menos en las últimas elecciones generales de noviembre de 2019. Además, encontramos que los valores autoritarios, el descontento político y la idea romántica de un pasado glorioso, interactúan con el apoyo al régimen y ayudan a explicar el voto a VOX. Aunque sea necesario un estudio comparativo para evaluar más a fondo esta relación, este artículo puede dar una primera pista de que, haciendo hincapié en el pasado autoritario de su país, algunos partidos de la derecha radical populista consiguen éxito político movilizando a aquellos electores que están menos comprometidos con la democracia.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/67998Desigualdad económica en Chile en el contexto de la Agenda 20302022-08-16T00:08:20+00:00Valentina Constanza Gutiérrez Lethabyvcgutierrez@uc.clFelipe Muñozfmunozn@uchile.cl<p>En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. La desigualdad económica es multidimensional, y contempla dimensiones ex-ante y ex-post. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/66645¿Derecho a quedarse?2022-05-25T00:17:44+00:00Esteban Octavio Scuzarelloestebanoctavio.scuzarello@eui.euFrecuentemente, personas migrantes llegan a un lugar y pasan años, incluso sus vidas enteras, allí. Trabajan, socializan y se arraigan sin necesariamente adquirir la nacionalidad del país de acogida. Pueden ser incluso migrantes irregulares en cuanto a estatus legal, pero ciudadanos en lo que refiere a sentimientos y vida cotidiana. Aún así, podrían verse expulsados del lugar de arribo y regresados a un país que se ha vuelto, con el correr de los años, desconocido para ellos. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina decidió expulsar a decenas de migrantes que no habían cometido ningún crimen grave pero que se encontraban con una situación migratoria irregular. Este trabajo se pregunta si para el caso de migrantes irregulares con larga trayectoria en el país no es posible invocar el “derecho al arraigo” para impedir sus deportaciones. Luego del análisis pormenorizado de diversos elementos del marco legal transnacional en el que se encuentra Argentina, es posible dar una respuesta positiva a esta pregunta y aseverar la existencia de este derecho.2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estudios Internacionaleshttps://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/67647La Cuestión Malvinas2022-06-30T05:07:27+00:00Lilián Berardililiannoeliab@hotmail.com<p>El presente trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de las negociaciones por los hidrocarburos y la presencia de las empresas transnacionales sobre la cuestión Malvinas, en el marco de las relaciones anglo argentinas por la soberanía de las islas. Al mismo tiempo, se busca describir las repercusiones para Argentina en periodo 1995- 2015. Durante esta etapa no se discute el tema soberanía, pero existieron negociaciones por hidrocarburos alojados en las cuencas marinas de la plataforma continental de las islas. Estas tratativas terminaron generando rispideces entre las partes y, la llegada de las empresas transnacionales a la zona complejizó aún más la situación de la controversia que permanece aún irresuelta.</p>2022-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Estudios Internacionales