Estudios Internacionales
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI
<p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p>Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionaleses-ESEstudios Internacionales0716-0240<p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p><p><span>La revista Estudios Internacionales </span>es editada por el <a rel="cc:attributionURL" href="http://www.iei.uchile.cl/" target="_blank">Instituto de Estudios Internacionales</a> de la <a href="http://www.uchile.cl" target="_blank">Universidad de Chile</a> y publicada bajo una licencia <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" target="_blank">Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional</a>.</p>La ONU en la transición hacia la paz en Colombia: 2015-2019
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/67991
<p>¿Cuál es el grado de efectividad de la asistencia de la ONU en sociedades en posconflicto? Este trabajo evalúa el desempeño del Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF) en Colombia durante el período 2015-2019. Se analiza la agenda programática con relación a la construcción de paz y el desarrollo sostenible. La evidencia muestra un impacto positivo, a pesar de ciertas debilidades en la implementación. Lo anterior, en medio de un complejo escenario sociopolítico en construcción de paz.</p>Carlos MontoyaFabio Sánchez
Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales
2023-04-182023-04-185520410.5354/0719-3769.2023.67991¿Uniéndose al club? Comparación del énfasis en el Norte y el Sur Global en la diplomacia de cumbres de Sudáfrica, Brasil, China e India (1998-2019)
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/69534
<p>El estatus es un factor importante para las potencias emergentes del Sur Global que buscan aumentar su posición internacional mediante la revisión de la jerarquía global. Al mismo tiempo, tienen que elegir entre estrategias internacionales: imitar, desafiar o seguir alternativas de movilidad internacional en relación con las grandes potencias. Frente a este dilema, ¿cuánto han priorizado las potencias emergentes al Sur y al Norte Globales a lo largo del tiempo? Sabiendo que la diplomacia presidencial es uno de los marcadores de estatus del sistema internacional contemporáneo, este estudio probó la siguiente hipótesis: las organizaciones internacionales del Sur Global recibieron, en promedio, más visitas de jefes de estado/gobierno de potencias emergentes que otros tipos de organizaciones. Monitoreamos la diplomacia presidencial de Sudáfrica, Brasil, China e India entre 1998 y 2019. El número de visitas de jefes de estado/gobierno se recopiló a través de bases de datos secundarias, Rising Powers Diplomatic Network y China Visits. La hipótesis se contrastó mediante estadística descriptiva, generando una métrica longitudinal estable para monitorear el grado de priorización entre destinos del Norte o del Sur por parte de los cuatro países analizados. Los resultados indican que el promedio de visitas al Sur Global fue mayor para Sudáfrica (59,9 % de las visitas), Brasil (55,7 %), China (53,3 %), pero no para India (44,4 %). Los hallazgos indican que las potencias emergentes, en general, priorizaron los destinos del Sur Global en comparación con los del Norte Global, lo que valida nuestra hipótesis de trabajo.</p>Maria Clara Silva LageRafael Mesquita de Souza Lima
Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales
2023-04-182023-04-185520410.5354/0719-3769.2023.69534“Hay gobierno, soy contra”. El ciclo de las oposiciones en América Latina
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/69270
<p>Con las elecciones en 2022 de Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, de pronto se ha propagado el análisis sobre el retorno de la marea rosa a América Latina. Este artículo argumenta que se observa más bien en la región un ciclo de las oposiciones, con la alternancia de gobiernos de colores distintos desde el fin en los años 2010 del giro a la izquierda. Para fundamentar ese punto, se presentan datos sobre las alternancias y las dificultades de los/as presidentes en mantener una tasa de aprobación superior a la de desaprobación desde un principio. El análisis muestra que percepciones negativas sobre la situación económica actual del país y la capacidad para combatir la pandemia de Covid-19 son los factores que pesan más en la evaluación gubernamental. La polarización política y la exposición a redes sociales también cobran su precio, pues hay evidencias de que el alineamiento ideológico condiciona la opinión y de que usuarios de redes sociales son más críticos al gobierno. Todo lo descrito apunta para que, sea cual sea el color ideológico del gobernante, habrá dificultades para mantenerse como tal.</p>João Carlos Amoroso BotelhoMiguel Ángel López Varas
Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales
2023-04-182023-04-185520410.5354/0719-3769.2023.69270Discursos hegemónicos y política de seguridad estadounidense en el hemisferio occidental tras la Guerra Fría
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/67957
<p>La nueva agenda internacional, la mayor complejidad en las interacciones y el cosmos más heterogéneo de actores son determinantes en las nuevas aristas semánticas de la seguridad y los debates y prismas que han ido emergiendo desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Desde estas premisas el objetivo de estas páginas se concreta en el análisis de las conexiones entre el protagonismo que desde medios académicos y político-institucionales norteamericanos se confirió a los imperativos sobre la seguridad, los diseños y discursos hegemónicos de Estados Unidos tras la Guerra Fría y, finalmente, como estos debates y diseños políticos desde Estados Unidos se trasladaron al ámbito de sus relaciones con Latinoamérica. El artículo muestra cómo han cambiado las prioridades y los mecanismos clave de la política de seguridad de EE.UU. en Latinoamérica desde el final de la Guerra Fría y hasta 2022. Se concluye que, a pesar de la transformación de los enfoques de varias administraciones estadounidenses hacia esta región, Washington trataba de lograr el mismo objetivo: imponer su hegemonía.</p>José Luis Neila HernándezEkaterina Kosevich
Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales
2023-04-182023-04-185520410.5354/0719-3769.2023.67957Geopolítica y presiones sobre la autonomía tecnológica
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/68720
<p>Este trabajo aborda en perspectiva comparada tres proyectos tecnológicos estratégicos de Argentina y España. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se observa cómo las potencias presionan a Argentina y España sobre tecnologías estratégicas y en la punta tecnológica. Las tecnologías a abordar son los aviones caza Pulqui II y Helwan HA-300; los proyecto nuclear argentino y español, y los lanzadores espaciales Cóndor y Capricornio. Se busca conocer los elementos que utilizan las potencias para mantener el monopolio tecnológico, y el rol geopolítico del desarrollo tecnológico. A partir de una metodología cualitativa sobre fuentes primarias y secundarias, se comparan los proyectos tecnológicos emblemáticos de ambos países. En las reflexiones finales, el lector entenderá, a partir de los análisis de caso, cómo ambos países han maniobrado a partir de la lectura del escenario internacional y sus presiones, determinadas políticas tecnológicas estratégicas, y cómo lo internacional impone limitaciones sobre quienes buscan autonomía tecnológica.</p>Daniel Blinder
Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales
2023-04-182023-04-185520410.5354/0719-3769.2023.68720Diplomacia Científica en la Argentina contemporánea
https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/67792
<p>Este artículo contempla la creciente importancia del concepto de Diplomacia Científica originado en contextos desarrollados, el cual también ha ganado protagonismo en discusiones académicas y políticas latinoamericanas. El término da cuenta de la articulación entre política exterior, ciencia y tecnología, para contribuir al desarrollo doméstico y de las relaciones foráneas, e invita a pensar los alcances y limitaciones para contextos de menor desarrollo relativo. En este marco, el trabajo se propone mapear las iniciativas de dos ministerios argentinos en torno de dicha intersección, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), atendiendo a aquellas que, ya sea explícita o implícitamente, pueden ser incorporadas bajo el concepto de Diplomacia Científica. Para ello, se trabaja con un cuerpo documental conformado por comunicados de prensa de ambos organismos entre 2019 y 2022, período seleccionado como recorte temporal del estudio, y se evalúan los alcances y limitaciones del concepto de Diplomacia Científica en el caso argentino.</p>Nevia VeraMaría Paz López
Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales
2023-04-182023-04-185520410.5354/0719-3769.2023.67792