Neopresidencialismo y jerarquía de poder en la integración latinoamericana
UNASUR como caso de estudio
Resumen
El proceso de construcción de la autonomía latinoamericana a través de la integración regional ha perdido impulso en los últimos años y, en algunos casos, se encuentra seriamente cuestionado. La hipótesis presentada aquí es que el neopresidencialismo latinoamericano se replica en las instituciones regionales, configurando un modelo de integración esencialmente intergubernamental que, combinado con las lógicas de la jerarquía de poder en el orden internacional, termina dando privilegios a los países más poderosos. De esta forma, las agendas que se promueven desde las organizaciones regionales y subregionales latinoamericanas son aquellas que interesan a los países que están mejor posicionados en la estructura internacional y poseen mayores capacidades para implementar los acuerdos. Tomando la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como un caso de estudio, es posible corroborar que el neopresidencialismo y la jerarquía de poder han condicionado la institucionalidad y la agenda de esta organización, colocando la ideología política de los presidentes y los intereses nacionales por encima de los intereses regionales.
Palabras clave
Integración Regional Latinoamericana, UNASUR, Neopresidencialismo, Jerarquía Internacional, Intergubernamentalismo, Poder Nacional
Cómo citar
Morales Ruvalcaba, D.
(2021).
Neopresidencialismo y jerarquía de poder en la integración latinoamericana.
Estudios Internacionales, 52(197), 39-68.
doi:10.5354/0719-3769.2020.57660
Sección
Artículos
Publicado
2021-01-02