En la política mundial de los últimos 30 años destaca la expansión de la sociedad civil y la mayor participación y protagonismo de actores no estatales y grupos de intereses en los problemas de la agenda internacional y que empiezan a tener una dimensión transnacional. Esto implica la participación de actores que “comprenden” y manejan los nuevos códigos y símbolos globales. Una comunidad de sujetos cosmopolitas que se sienten cómodos viajando e interactuando cotidianamente con sus “nuevos pares” internacionales insertados en una sociedad global compleja. Como una manera de reflexionar sobre esta materia, el presente ensayo hace una aproximación a las visiones y actitudes de estas elites transnacionales en la sociedad chilena, para lo cual se analiza preliminarmente un estudio de caso a partir de la experiencia de intercambio académico y la influencia cultural que ha desarrollado el Programa Fulbright en Chile.
Fanor Larraín Verdugo, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile
Profesor Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile.
Altmetrics
Cómo citar
Larraín Verdugo, F. (2004). Internacionalización de las elites chilenas. Estudios Internacionales, 37(147), p. 133–145. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2004.14520