El presente artículo analiza, desde la perspectiva semiótica, los carteles realizados en el marco del movimiento estudiantil y feminista chileno del mes de mayo de 2018. La metodología del estudio está construida desde categorías de la semiología para identificar los aspectos propios de la composición visual y el aspecto simbólico de las piezas de protesta. A partir del análisis de una muestra intencionada de carteles desplegados durante las marchas y protestas en el espacio público, decodificamos aspectos claves y su relación con el contexto. Los resultados revelan la constitución de un nuevo movimiento en el marco de valores postmaterialistas, que van más allá de las demandas economicistas, propias de los movimientos del siglo XX. En el caso chileno, el movimiento feminista desarrolla una “visualidad de lo privado” que, además, resuena en amplios sectores de la sociedad.
Badenes-Salazar, P. (2008). Affiches y pintadas: la «verdadera» revolución del mayo francés del 68. Dossiers Feministes, (12), 121–136.
Barthes, R. (1957). Mitologías. Paris: Editions du Seuil.
Barthes, R. (1964). Rhétorique del'image. Communications, 4, 40-51.
Barthes, R. (2009). Mitologías. Siglo XXI.
Bellei, C., & Cabalin, C. (2013). Chilean student movements: Sustained struggle to transform a market-oriented educational system. Current Issues in Comparative Education 15 (2), 108-123.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz.
Castillo, E. (2006). De Puño y Letra. Movimiento Social y Comunicación Grafica en Chile.
Del Villar, R. (2001). Información pulsional y teoría de los códigos. Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy, 125-147.
Deze, A. (2013). Pour une iconographie de la contestation. Cultures Et Conflits, 91/92, 1329.
Dezelan, T., & Maksuti, A. (2016). Humanist propaganda: The poster as a visual medium of communication used by 'new' social movements. Romanian Journal of Political Science, 16(2), 57-85.
Domingues, J. M. (2004). Ensaios de sociologia: teoria e pesquisa (Vol. 108). Editora
UFMG.
Feyrabend, H. (1983). Un discours d'agitation par l'Image: Les affiches de Mai
Ethnologie Française, 13(3), 251-264.
Guasch, A. (2005). Doce reglas para una nueva academia: la nueva historia del arte y los estudios audiovisuales. In: J. Brea (ed.), Estudios Visuales, 1st ed. José Luis Brea, p.65.
Guzmán, V. (2021). Feminismos: el futuro es historia. En Política y movimientos sociales en Chile (pp. 281–304). Lom.
Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 9, pp. 210-236.
Inglehart, R. (1991). Culture Shift in Advanced Industrial Society. University of Texas Press - Southern Political Science Association.
Lara, C. P. (2020). El movimiento feminista estudiantil chileno de 2018: Continuidades y rupturas entre feminismos y olas globales. Izquierdas, (49).
Lotman, I. (2003). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Entretextos, 121-123.
Mattoni, A. & Teune, S. (2014). Visions of Protest. A Media-Historic Perspective on Images in Social Movements. Sociology Compass, 8, 876-887.
https://doi.org/10.1111/soc4.12173
Mayol, A., & Azócar, C. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. LOM.
Metz, C. (1973). Ensayos sobre la significación en el cine. Paidós.
Miranda, L., & Roque, B. (2019). El mayo estudiantil feminista de 2018 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La revolución es feminista. Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina.
Osses, M., & Vico, M. (2009). Un grito en la pared : Psicodelia, compromiso político y exilio en el cartel chileno. Santiago, Chile: Ocho Libros.
Puigmal, P. (2018). La Toma de Palabra del mayo 68 francés ¡Prohibido prohibir! Polis. Revista Latinoamericana, (50).
Richard, N. (2018). La insurgencia feminista de mayo 2018. In F. Zerán (Ed.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 115–126). Lom.
Rickards, M. (1971). The rise and fall of the poster. McGraw-Hill.
Sandoval, C. (2013). Methodology of the oppressed. University of Minnesota Press.
Savater, F., & Villena L. (2000). Heterodoxias y contracultura. Montesinos.
Sontag, S. (2001). “El afiche: publicidad, arte instrumento político, mercancía”. En M. Bierut, J. Helfand, S. Heller & Poynor, R. (Eds.), Fundamentos del diseño gráfico (pp. 239-265). Ediciones Infinito
Tarrow, S. (1998) El poder en movimiento. Madrid. Alianza Editorial.
Vergara-Leyton, E., Garrido-Peña, C., & Undurraga-Puelma, C. (2014). La gráfica como artefacto cultural. Una aproximación semiótica al cartel social en Chile. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 271–285.
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41469
Vico, M. (2013). El afiche político en Chile 1970-2013 : Unidad Popular, clandestinidad, transición democrática y movimientos sociales (Colección Referencias visuales). Santiago, Chile: Ocho Libros.
Vilches, L. (1984). La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Paidós.
Villena, A. (2019). La contravisualidad del movimiento estudiantil: análisis del discurso visual del movimiento estudiantil 2007 – 2017. Universidad de Chile (Tesis de magíster).
Zerán, F. (2018). “Escrituras rebeldes para tiempos de cambios”. En F. Zerán (Ed.), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 9–20). Lom.