Marcos dominantes en los mensajes presidenciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución en Chile: 2014-2017

Autores/as

  • Doris Johnson Universidad de Playa Ancha
  • César Pacheco Universidad de Playa Ancha

Resumen

Este estudio analiza desde la teoría del Framing los marcos dominantes en la construcción del sentido discursivo de los mensajes presidenciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución Política del Estado, CPE, en Chile, durante su segundo período presidencial: 2014 al 2017. Desde este enfoque se analizan las estrategias discursivas con que se legitima la demanda de una nueva CPE y la necesidad de un proceso constituyente que se erija desde la institucionalidad vigente y sobre la base de un acuerdo político-nacional que fundamente una constitución pactada. En la argumentación discursiva se obvia el origen dictatorial y los fundamentos antidemocráticos de la actual Carta Magna, reforzando los principios del consenso democrático, que retrotraen los idearios fundantes del Gran Acuerdo Nacional con que se diseñó la transición a la democracia a fines de los 80.

Palabras clave:

Framing, Mensajes presidencuales, Estrategias discursivas, Marcos dominantes, Proceso Constituyente

Referencias

Ardévol-Abreu, A. (2015): Framing theory in communication research in Spain. Origins, development and current situation. Latina de Comunicación Social, 70(1), 423-450. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1053en
Aruguete, N. & Zunino, E. (2011). El encuadre de las noticias. En L. Luchessi (Comp.), Nuevos escenarios detrás de las noticias. Buenos Aires: La Crujía.
Atria, F. (2013). La constitución tramposa. Santiago: LOM
Bassa, J. (2015). La pretensión de objetividad en la interpretación constitucional. En J. Bassa, J.C. Ferrada y C. Viera (Eds.), La constitución chilena (pp. 13-33). Santiago: LOM.
Beasley, V. (2004). You, the People: American National Identity in Presidential Rhetoric. Texas: Texas University Press.
Benford, R. & Snow, D. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. International Social Movement Research, 1(1), 197-217.
Benford, R. & Snow, D. (2000). Framing processes and social movements: An overview and assessment. Annual Review of Sociology, 1(26), 611-639.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
Cañete, M. (2008). Asamblea, democracia, medios de comunicación: los medios de comunicación frente a la Asamblea Constituyente: ¿pueden contribuir a la construcción de un Ecuador más democrático? Recuperado de https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/25
Cefaï, D. (2001). Les cadres de l’action collective. Définitions et problèmes. En D. Cefaï y D. Trom (Eds.), Les formes de l'action collective. Mobilisations dans des arènes publiques (pp. 51-97). París: l'EHESS.
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico-Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de moebio, (43)1, 01-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Chihu, A. (2006). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.
Chihu, A. (2008). El framing de los debates presidenciales en México (1994-2006). Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.
Chihu, A. (2010). El framing de la prensa. Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.
Chihu, A. (2012). La teoría del framing: Un paradigma interdisciplinario. Acta Sociológica, 58(1), 77-101. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/33119/30318
Chilton, P. & Schaffner, C. (2000). Discurso y Política. En T. A. van Dijk (Ed.), Estudios del Discurso Introducción Multidisciplinaria (pp. 297-330). Barcelona: Gedisa.
Cissel, M. (2012). Media Framing: a comparative content analysis on mainstream and alternative news coverage of Occupy Wall Street. The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, 3(1), 67-77. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/8e8f/bc209f86e3f93fd7490fc8607f4eaf3cd8d4.pdf
Correa, S. (2015). Los procesos constituyentes en la historia de Chile: Lecciones para el presente. Estudios Públicos, 137, 43-85.
Dalamaza, G. (2017). La participación ciudadana continúa siendo un enunciado político de baja intensidad. En VV.AA., Bachelet II. El difícil camino hacia un Estado democrático social de derechos (pp. 47-64). Santiago: Ediciones Sur.
Do medel, A. y Peña y Lillo, M. (2008). El mayo de los pingüinos. Santiago: Radio Universidad de Chile.
Durán, C. (2017). Significaciones de la democracia en los mensajes presidenciales chilenos: 1990-2014. Cultura-hombre-sociedad, 27(2), 37-68. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1157
Echeverría, M. (2017). Personalización política e infoentretenimiento periodístico. Un estudio desde los encuadres. Cuadernos.Info, (41)1, 71-87. https://doi.org/10.7764/cdi.41.1099
García, M. (2006). La construcción del otro en el discurso político del presidente Álvaro Uribe Vélez. Miradas, 1(2), 203-227.
Garretón, M. (2007). Del post-pinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y política en el bicentenario. Santiago: Debate.
Goffman, E. (2006). Frame Analyse. Los marcos de la experiencia. Madrid: Siglo XXI.
Grez, S. (2009). La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile. Revista Izquierdas, 3(5), 01-21. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/izquierdas/article/viewFile/939/888
Iriarte, C. Hacia una ciudadanía igualitaria. Asamblea constituyente y género. (2015, 11 de julio). Le Monde Diplomatique, edición chilena. P. 11.
Jaramillo, S. (2013). El nuevo constitucionalismo y los rezagos de la ciencia del derecho constitucional latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral de Comunicación, 1(2), 1-26. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz
López, I. (2013). Análisis del Primer Mensaje a la Nación de los Presidentes Lagos y Piñera. Cuadernos.info, (32)1, 125-134. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.32.496
Montgomery, M., Rogol, N. & Kingsland, J. (2019). Presidential Rhetoric and U.S. Supreme Court Rulings: The Effect of Going Public on Citizen Evaluations of Institutions and Policy. Presidential Studies Quarterly, 49(4), 870-897. doi:https://doi.org/10.1111/psq.12596
Moscato, D. (2016). Media Portrayals of Hashtag Activism: A Framing Analysis of Canada’s #Idlenomore Movement. Media and Communication, (4)2, 3-12. DOI: http://dx.doi.org/10.17645/mac.v4i2.416
Pardo, N. (2012a). Análisis crítico del discurso. Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 1(19), 41-62. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527004
Pardo, N. (2012b). Discurso en la web, pobreza en youtube. Bogotá: Unal.
Paz, M. (2010). Cobertura periodística a la Asamblea Constituyente de Bolivia. Diálogos de la comunicación, 81, 1-2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3719797
Salazar, G. (2011). En el nombre del poder popular constituyente. Santiago: LOM.
Segovia, P. (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 11(2), 81-100. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024616006
Snow, D. & Benford, R. (2006). Ideología, resonancia de marcos y movilizaciones de participantes. En A. Chihu (Coord.), El Análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (pp. 83-117). Iztapalapa: UAM-Iztapalapa.
Soto, F. (2014). Asamblea Constituyente: la experiencia latinoamericana y el actual debate en Chile. Revista Estudios Constitucionales, 12(I), 397-428.
Stuckey, M. (2010). Rethinking the rhetorical Presidency and Presidential rhetoric. Review of Communication, 10(1), 38-52. doi:10.1080/15358590903248744
Tarrow, S. (1999). Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales. En D. McAdam, J, McCarthy y M. Zaid (Coords.), Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (pp. 71-99). Madrid: Istmo.
Tejerina, B. e Ibarra P. (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta.
Tulis, J. (1987). The rhetorical presidency. Princenton: Princeton University Press.
Urra, D. y Olave, C. (2015). Caracterización del discurso político presidencial de Michelle Bachelet en el ámbito no verbal y paraverbal (Tesis de pregrado inédita). Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.
Van Dijk, T. (2005) Política, ideología y discursos. Quorum Académico, 2(2,) 15-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016762002
Van Dijk, T. (2012) Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa
VV.AA. (2013). Anuario de Derecho Público. Recuperado de http://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/Anuario2013_todo.pdf
Vaughn, J. & Villalobos, J. (2006). Conceptualizing and Measuring White House Staff Influence on Presidential Rhetoric. Presidential Studies Quarterly, 36(4), 681-688.
Zarefsky, D. (2004). Presidential Rhetoric and the Power of Definition. Presidential Studies Quarterly, 34(3), 607-619. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-5705.2004.00214.x