Cuadernos de Historia https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH <p><em>Cuadernos de Historia </em>recibe para su publicación artículos originales de investigación de Historia, Arqueología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, considerando la perspectiva histórica y procurando que estos contribuyan a difundir el debate metodológico y el intercambio académico bajo los más altos estándares de calidad y ética. Estos principios también se aplican en todas las etapas del proceso de recepción, evaluación y edición. La revista también publica fuentes poco conocidas que sean relevantes para la investigación, además de reseñas de libros aparecidos en los dos años anteriores a su envío al equipo editorial. La publicación no tendrá cargos para el/la o los/as autores/as.</p> es-ES <p>El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el/la o los/as autores/as declaran ser titulares originarios yexclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las correspondientes autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra explícitamente amparada por la ley.</p> <p>El/la autor/a libera expresamente de toda responsabilidad ulterior a <em>Cuadernos de Historia </em>por cualquiera infracción legal,reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación con la obra, obligándose a repararle el perjuicio que resultare de la transgresión de éstos u otros derechos.&nbsp;</p> <p>El/la autor/a autoriza a <em>Cuadernos de Historia </em>para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste,ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado:</p> <p>Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital.</p> <p>La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y libera a <em>Cuadernos de Historia </em>de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados.</p> <p>El/la autor/a podrá utilizar el material incluido en un artículo publicado en <em>Cuadernos de Historia, </em>indicando el número dela revista en que haya aparecido. Podrá, además, depositar su artículo en repositorios o bases de datos institucionales que estime conveniente.</p> <p>Se permite utilizar el material incluido en <em>Cuadernos de Historia</em>, tanto a los autores como a los usuarios en general,siempre que se mencione al autor, título original del artículo y nombre, número, año y páginas de la revista en que apareció.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>.</p> c_histor@uchile.cl (Sergio Grez) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación Dossier. Mujeres y emociones en Chile colonial: fuentes, métodos y estudios de casos (siglos XVII al XIX) https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76314 Durante las últimas décadas, la pregunta sobre la dimensión subjetiva de los seres humanos –sus emociones, sentires, sentimientos, sentidos, afectos o pasiones– ha suscitado un vasto interés entre los historiadores, a consecuencia del “giro afectivo” o “affective turn” que experimentaron las Humanidades y las Ciencias Sociales a partir de los años noventa en adelante. Ello se ha manifestado en las numerosas instancias de discusión que se han organizado tanto en Chile como en el extranjero, dando lugar a una serie de charlas, seminarios, tesis, libros y artículos de reciente publicación. Macarena Cordero Fernández, Alejandra Fuentes González Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76314 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 Luxuria y vanitas: visualizando la conversión de la Magdalena virreinal sur andina en Santiago de Chile, 1650-1750 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76323 Este artículo investiga la popularidad del tema artístico de la conversión de María Magdalena en los espacios domésticos de Santiago de Chile entre 1650-1750. Llevado a cabo a través del estudio iconográfico de una pintura de la colección Barbosa-Stern, junto con una evaluación de los registros documentales del Archivo Nacional Histórico de Chile, aquí se demuestra que la figura contrarreformista de la Magdalena como penitente pecadora ha sido respaldada por los temas mutables y sensoriales de luxuria y vanitas. En última instancia, el artículo argumenta que la popularidad de la Magdalena en las pinturas coloniales estuvo ligada a una iconografía mutable, suspendida entre su pasado imperfecto y un futuro de virtud, que localizó esta santa para las audiencias urbanas femeninas adineradas de la región sur andina. Catherine Burdick Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76323 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 Servir y sentir en el claustro: emociones contrapuestas en la experiencia esclavista de los monasterios femeninos. Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76321 El presente artículo estudia la experiencia esclavista en los monasterios femeninos de Santiago de Chile entre los siglos XVII y XVIII, para el caso de los sujetos de origen africano. Tomando la historia cultural de las emociones como cuadrante interpretativo para examinar una serie de fuentes conventuales y extraconventuales como visitas pastorales, escritos confesionales, registros de cuentas, renuncias de bienes temporales y cartas de libertad, la investigación determina la constelación de emociones contrapuestas que trazó la trayectoria cotidiana de dicha experiencia, de qué modo y cuáles fueron sus consecuencias a corto y mediano plazo. Alejandra Fuentes González Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76321 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 Leonor de Andrade o Francisca Sotelo, derroteros amargos que conducen al Santo Oficio de Lima, siglo XVII https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76320 El siguiente artículo tiene por propósito analizar los sentires de una familia, especialmente los de Leonor de Andrade, madre y esposa, quien debió enfrentar el horror de un proceso inquisitorial ante el Tribunal del Santo Oficio de Lima –a mediados del siglo XVII–. Debido a su identidad religiosa de judaizante, Leonor de Andrade era considerada un peligro, no solo por el carácter herético de sus prácticas y creencias; además, el hecho de ser mujer implicaba que fuese estimada por la Inquisición como una gran amenaza, pues la religión de Moisés era trasmitida vía femenina. En tales circunstancias, Leonor experimentó una serie de sentimientos, dando muestras de su ímpetu de sobrevivencia y esperanza de ver nuevamente a su pequeña hija. También, nos proponemos esbozar las subjetividades de la Inquisición y de algunos oficiales desde una perspectiva cultural, dado que las emociones son prácticas que redefinen el actuar de los sujetos. Macarena Cordero Fernández Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76320 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 Aproximación a los conceptos isabelinos de emoción. El vocabulario emocional en los tratados ingleses de Thomas Rogers (1576) y de Thomas Wright (1601) https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76319 En este artículo se analiza la noción de “emoción” durante la Modernidad temprana inglesa, específicamente a lo largo de la era isabelina, desde algunas perspectivas de la historia cultural (Febvre y Burke) y del llamado “giro afectivo”. En primer lugar, se identifican los términos que describen y aluden a las emociones en dos de los tratados más representativos acerca del tema: el de Thomas Rogers y el de Thomas Wright, publicados en 1576 y 1601, respetivamente, para comprobar que el término “emoción”, que describe cierta alteración del ánimo, no aparece en estas fuentes, pues su uso en lengua inglesa es posterior. Ambos tratadistas optan por conceptos que consideran sinónimos para referirse a las emociones, ya sea “sentimientos”, “perturbaciones”, “mociones”, o “afectos”, pero, sobre todo, “pasiones”, lo que resalta la intensidad de aquello que se padece, aunque sin negar del todo la agencia humana. En segundo lugar, se establece que ambas fuentes se sustentan sobre la base de la teoría humoral hipocrática-galénica y de la herencia filosófica de Aristóteles y de San Agustín, entre otros, pero difieren en la perspectiva moral de las emociones, pues mientras Wright profesó el catolicismo, Rogers adhirió a la Reforma protestante. Finalmente, se plantea que la cultura isabelina asume que el sujeto masculino no solo experimenta y expresa las emociones de un modo diferente al de las mujeres, sino que, además, mientras sus emociones radicarían en el cerebro, el hígado y el bazo, toda la estructura emocional femenina, con sus diversas manifestaciones, se asociaría al útero. Paula Baldwin Lind Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76319 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 “Por el despecho de verme abandonada…”. Un caso de ofuscación y violencia de una mujer en la frontera. Vilcún, 1942 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76318 En Vilcún, Chile, la tarde del 21 de septiembre de 1942, Francisca Cayupi Marín emplazó y apuñaló públicamente a Alberto Moraga Bello por abandonarla y casarse con “otra”. A partir del enfoque microhistórico y en base al estudio de este expediente de proceso se plantea, por un lado, el análisis de los usos de la violencia como agencia femenina frente a situaciones de conflictos en las parejas y, por otro, el análisis de las emociones en la construcción de una narrativa de defensa femenina en los testimonios judiciales, entendida como un acto performático y de despliegue de sus capacidades de negociación ante las decisiones de los jueces y agentes de justicia, en un espacio regional y de frontera. Yéssica González Gómez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76318 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 El furor, la furia, la voracidad y la descompostura: evaluaciones del exceso pasional de mujeres en los archivos judiciales del Chile tardo colonial https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76316 En este artículo se explora la forma en que en la zona central de la Capitanía General de Chile durante el siglo XVIII se identificó y evaluó el estado emocional de mujeres que, presas de emociones fuertes, reaccionaron de forma violenta y desaforada cometiendo “excesos” considerados fuera del marco de la ley. Para ello, se examinan expedientes judiciales que involucraron acciones violentas, disputas interpersonales y conflictos familiares en los que el estado de ánimo en el cual fueron cometidos los actos bajo escrutinio fue objeto de atención. Interesa explorar sobre todo cómo fueron descritos el exceso pasional o las emociones perturbadas de mujeres, comparado a la forma en que se describía los de los hombres, para poder establecer patrones en esta identificación y la evaluación que de ello hicieron los afectados, jueces, testigos y abogados. Se sugiere que la cultura chilena identificó en el “furor” y la “furia”, traducidos en reacciones que denotaban “voracidad” y “descompostura”, un germen de desestabilización interna que era cercano a la locura o que podía ser asimilado a ella. Este estado de alteración interna podía afectar tanto a hombres como a mujeres; sin embargo, la evaluación de sus implicancias fue en cada caso distinta. Mariana Labarca Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76316 Fri, 11 Oct 2024 00:00:00 +0000 Eugénia Palieraki Naissance d’une révolution: histoire critique du MIR chilien París, Éditons Terres du Feu, 2023, 363 pp. ISBN: 978-2-9587315 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76812 En esta obra, su autora nos presenta un amplio y profundo análisis acerca del surgimiento y de la trayectoria del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), organización política que ejerció un rol de influencia que alcanzó su punto culminante durante el gobierno de la Unidad Popular (UP) en Chile. Si bien se trata de un asunto que ha sido tematizado a través de una ingente historiografía, los matices e interpretaciones que propone Palieraki, otorgan renovada validez al debate en torno de los procesos de radicalización ideológica desarrollados en nuestro país durante los llamados “largos años sesenta” en el campo de la izquierda. Mario Vega Henríquez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76812 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Eduardo Tamayo Belda (ed.) Vínculos culturales entre España y Paraguay desde la historia y la literatura. Madrid, UAM Ediciones, 2023, 235 pp. ISBN: 978-84-8344-891-5 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76813 La obra que se reseña a continuación es la compilación de una serie de artículos presentados entre los meses de octubre y diciembre de 2021 en un ciclo de videoconferencias homónimo patrocinado por la Embajada del Paraguay en España, la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro Cultural de España Juan de Salazar. En palabras del, por entonces, embajador del Paraguay en el país ibérico, Ricardo Scavone Yegros, el propósito de estos encuentros digitales no fue únicamente difundir la historia de las relaciones culturales entre ambos pueblos más allá de los ámbitos académicos, sino que también destacar la importancia que han tenido para el Paraguay estos lazos, así como el de estimular el interés de futuros investigadores en estas materias. El trabajo, que aborda los vínculos culturales hispanoparaguayos desde una perspectiva histórica e interdisciplinaria, se compone de una breve presentación a cargo del ya mencionado diplomático paraguayo, seguido de una robusta introducción y otros ocho capítulos concernientes a los distintos temas debatidos durante las videoconferencias. Rubén Monárdez Fajardo Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76813 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Daniel Palma Alvarado. Pacos. Policías, Estado y sociedad en Chile (desde el siglo XIX hasta 1927) Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Colección Historia, 2023, 319 pp. ISBN 978-956-357-445-6 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76814 ¿Es en la actualidad el apelativo “pacos” un insulto a una parte de los cuerpos policiales chilenos? ¿Siempre lo fue o hay incluso respeto y aprecio en ese uso coloquial del lenguaje? Esto, que puede ser una polémica quizás superficial, no ha dejado de ser parte del debate social y político en torno a las policías chilenas en el último lustro, al punto que el uso de la palabra ha sido objeto de censuras y sanciones. Claramente se trata de un debate mucho mayor que incluye la posibilidad y necesidad de una reforma de las policías, la reafirmación de su condición de autoridad que debe ser respetada y provista de legitimación social, cultural y jurídica en su actuar, así como el resguardo de su necesaria probidad y apego a un actuar conforme al respeto de los derechos humanos; todo ello en un contexto de una así llamada “crisis de seguridad” y con la memoria resistente de los episodios de violencia policial en el estallido social de 2019. Por ello, el título del libro insinúa algo polémico y en debate. Si, “pacos” puede ser el grito anónimo apagado en la multitud, puede ser el desahogo rebelde, la simple rabia frente la prepotencia. Y, sin embargo, es algo más. Mucho más Marcelo Sánchez Delgado Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76814 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Víctor Brangier. Las semillas de Colliguay Santiago, Editorial Pendragón, 2023, 278 pp. ISBN 978-956-09777-2-4 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76815 Para el historiador, las fuentes o las “huellas” son parte fundamental de su trabajo. En ellas encuentra los vestigios mediante los cuales procura reconstruir, comprender y narrar los acontecimientos del pasado. Dicho trabajo, sin embargo, está condicionado por una serie de variables que escapan a las posibilidades del historiador. Dentro de estas, la continuidad/discontinuidad de las fuentes es una de las que se repiten, dado que, en diversas ocasiones es difícil, o derechamente imposible, obtener ciertos documentos (destrucción, pérdida, negativa de entregar la información, entre otros). De aquí surge la interrogante central de la obra que se comenta: ¿qué hacer con los vacíos que dejan las fuentes? Para responder, el autor, se atreve a abordar la problemática presentando una alternativa que se desliza entre fronteras, donde los límites entre diferentes disciplinas académicas dejan de ser claros. De esta manera, en las Semillas de Colliguay encontramos un texto que no tiene aspiraciones historiográficas, ni tampoco busca esclarecer “la verdad” ni establecer los criterios para procurar rellenar los espacios que dejan las “huellas” sobre el pasado. Para el autor, el texto in comento, es la apertura de una crónica eventual, una historia presunta, que nace a partir de los expedientes que tiene a su disposición y son presentados al lector. Rafael Arriaza Peña Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76815 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Jorge Valderrama Gutiérrez. Varoli: As del volante. Vida, hazañas y legado. Santiago, Ediciones Universidad Autónoma de Chile, 2024, 139 pp. ISBN 978-956-417-030-5 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76816 Durante la última década ha habido un aumento en la producción bibliográfica en torno a la historia de la ciudad de Talca en todos los ámbitos, siendo el aspecto social y cultural los que han llamado más la atención, debido al rol de múltiples personalidades y organizaciones locales que han realizado diversos aportes sin dejar atrás el sentido de pertenencia hacia la capital de la región del Maule. En el deporte, junto con el fútbol y el basquetbol, Talca posee una interesante historia relacionada con el automovilismo, principalmente, durante la primera mitad del siglo XX, en el que Lorenzo Varoli Gherardi se convirtió en uno de los automovilistas más importantes e icónicos de su tiempo. Martín Chamorro Quezada Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76816 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Manuel Lagos Mieres. Bajo el Sol de la Anarquía. Ritos, símbolos y valores de la cultura libertaria en Chile (1890-1940) Santiago, Editorial Lux, 2023, 526 pp. https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76817 El libro Bajo el Sol de la Anarquía. Ritos, símbolos y valores de la cultura libertaria en Chile (1890-1940) de Manuel Lagos Mieres, publicado por Editorial Lux en 2023, ofrece un exhaustivo análisis sobre el anarquismo en la región chilena entre los años 1890 y 1940. La obra sostiene que este movimiento no solo fue una ideología política, sino también una fuerza cultural que cohesionó al movimiento obrero mediante el uso de símbolos, rituales y valores compartidos. Con un total de 526 páginas organizadas en seis partes, Lagos Mieres desarrolla una narrativa que examina la evolución del anarquismo desde su llegada al país hasta la consolidación de su identidad a través de la creación de mitos y la exaltación de héroes y mártires que, en definitiva, fueron incidiendo en la conformación de una praxis libertaria que se masificó en las primeras dos décadas del siglo XX. Fabián Esteban Lizana Vásquez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76817 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Seguimiento de las actividades de Luis Emilio Recabarren, sus camaradas y otros activistas del movimiento obrero por agentes del Estado de Chile (1918-1924) https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76807 Los documentos que aquí se presentan corresponden a una selección de quince volúmenes de Providencias (1918 a 1924) del fondo del Ministerio del Interior, conservado en el Archivo Nacional de la Administración (ARNAD) de Santiago de Chile. Se trata de cartas, informes y telegramas que ilustran la permanente preocupación de las autoridades civiles y policiales por informarse, seguir, controlar y reprimir las actividades del “agitador Recabarren” y de algunos de sus camaradas, además de una gran cantidad de activistas del movimiento obrero del norte salitrero, considerados como “subversivos”, “perniciosos” y “sediciosos” por los jefes policiales. Sergio Grez Toso Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76807 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 La renovada persistencia de un tiempo revolucionario. Entrevista a la historiadora Eugenia Palieraki https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76809 La historiadora griega residente en Francia, Eugenia Palieraki, analiza en esta entrevista las inquietudes intelectuales que motivaron su interés por América Latina como problema de investigación, los que, como se detalla, provienen tanto de experiencias vitales como de experiencias académicas surgidas dentro de su proceso de formación, destacándose en particular el aporte que en tal sentido realizó el fallecido historiador hispano-francés François-Xavier Guerra. Palieraki destaca, asimismo, la influencia y colaboración recibida de parte de sus colegas latinoamericanos con los cuales ha desarrollado un fructífero y permanente diálogo centrad, especialmente, en nuestro pasado reciente, así como en la pervivencia de la idea de “revolución”. Mario Vega Henríquez Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76809 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 El “funeral de la patria”. Últimas impresiones de Salvador Allende antes del naufragio https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76810 Los dos documentos que se publican permiten hacer un contrapunto entre la información oficial que el presidente de Chile, Salvador Allende, transmitió en el discurso que pronunció durante la gran concentración de masas efectuada por los partidarios de la Unidad Popular (la coalición de izquierda en el gobierno), efectuada el 4 de septiembre de 1973 (documento I) , y la evaluación de este acontecimiento, ejecutada el día siguiente por el mismo Allende, ante militantes y jefes de su coalición política, según la versión (documento II) que remitió a las agencias y autoridades de Washington la oficina local (Santiago) de la CIA. En la oportunidad, entre otras temáticas, el presidente manifestó creer que pronto sería derrocado mediante un golpe de Estado del conjunto de las Fuerzas Armadas de la República. Expresó en esta oportunidad, juicios negativos hacia el poder popular, la capacidad de las masas y de las fuerzas de la Unidad Popular de frenar la insurrección militar, a punto de producirse. Autorizó, de todas formas, durante la junta partidaria, la creación de un comité destinado a explorar las áreas de Santiago y del país propicias para servir como “territorios liberados” y puntos de concentración para contingentes de la Unidad Popular (UP) dispuestos a resistir el alzamiento militar en preparación. Eduardo Téllez Lúgaro Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76810 Fri, 29 Nov 2024 00:00:00 +0000 Estudio de un solitario barómetro en el Chile de principios del siglo XIX. Una primera aproximación desde la cultura material https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76615 El presente trabajo tiene como objetivo realizar un primer análisis, desde el enfoque de la cultura material, al barómetro que Benjamín Vicuña Mackenna identificó como el único que existía en Santiago de Chile a principios del siglo XIX. Tras una revisión de los primeros medios de comunicación publicados en el país, como La Aurora de Chile o El Mercurio Chileno, además de artículos científicos y documentación del siglo XIX, se elaboró una breve biografía de este instrumento y se propone que propició la circulación del conocimiento meteorológico a nivel transnacional. Se sugiere también que pudo cumplir distintos roles en su interacción con la sociedad de la época, siendo un vínculo entre las ciencias atmosféricas y las personas, y un articulador de relaciones sociales. José Barraza Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76615 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 El cantón salitrero Sal de Obispo, sus oficinas de paradas y sus descubridores (1830-1870). La base de la industrialización del salitre https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76614 Este artículo se basa en un estudio de caso del cantón Sal de Obispo (1830-1870), ubicado en un cuadrante al poniente y circunvecino del cerro San Francisco, que es considerado uno de los más tempranos entre las zonas de explotación salitrera. Se discute la importancia histórica de este cantón debido a su extensión producto de un salar, permitiendo la temprana plantificación de oficinas de Paradas y también de las primeras oficinas de máquina de vapor en esta región. Transformándose en un caso de estudio que permite comprender y analizar en toda su complejidad el desenvolvimiento y desarrollo de la industria del salitre en su fase inicial (1830) hasta el primer boom industrial (1870). Desde un enfoque microhistórico y una metodología documental y bibliográfica se describe y analiza un fenómeno local que tuvo relevancia a escala mundial, siendo la base para el primer boom salitrero. Sergio González Pizarro, Sergio González Miranda Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76614 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Libros, revistas y libelos del anticomunismo o las ideas de la guerra sucia en México, 1965-1976 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76613 En el presente trabajo se explora el anticomunismo en México considerando su dimensión ideológica, insistiendo en la conexión entre ideas y política. Sin embargo, el anticomunismo tiene antecedentes muy remotos, desde el siglo XIX en Europa y a lo largo el siglo XX, con particular expansión en el marco de la Guerra Fría. A pesar de lo variado de sus fuentes y de sus múltiples matices, existen pocos estudios que aborden las ideas y discursos anticomunistas, casi siempre asociados a tergiversaciones y manipulaciones. Como se verá, en la temporalidad propuesta el anticomunismo en México se expresó en diversos espacios de enunciación: libelos, libros y revistas. Estos materiales ofrecen la posibilidad de mostrar aquellos autores, ideas, teorías y conceptos que estuvieron circulando en un período que se caracterizó por el empleo de medidas represivas para contener la creciente oposición política al Estado mexicano. Gerardo Baltazar Mozqueda, Miguel Ángel Urrego Ardila Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76613 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000 Política partidaria y régimen carcelario en Córdoba, Argentina (1928-1943) https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76612 Este artículo indaga las conexiones entre las agendas gubernamentales provinciales y las modalidades que adoptaron los regímenes penitenciarios en Córdoba desde 1928 hasta 1943, etapa de expansión del Estado intervencionista en Argentina. La escala de análisis adoptada rescata las particularidades del caso provincial en el concierto nacional, a través de la reconstrucción de redes de actores políticos y profesionales –específicamente juristas y médicos– perfiles, trayectorias y su incidencia en el espacio carcelario. Este estudio demuestra la centralidad de las trayectorias partidarias como atributo para ejercer cargos superiores en la administración penitenciaria de Córdoba, al tiempo que permite dimensionar efectos diferenciados en la recepción de los saberes criminológicos en las instituciones de encierro provinciales. Milena Luciano Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaei.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/76612 Wed, 13 Nov 2024 00:00:00 +0000